Alisado
Revista PARA TI | julio 2006
Sin embargo, los entes regulatorios
brasileros y argentinos ya dieron su alerta y no recomiendan su uso.
Provocan quemaduras graves, caída del pelo, cuadros alérgicos,
irritación ocular, enrojecimiento, lagrimeo y dermatitis. Aquí, los
secretos de un producto que sólo circula en el mercado negro y sus
diferencias con los alisantes autorizados.
Rulos, ondas, movimiento… Por más que los peluqueros se empeñen en decir
que están de moda, la mayoría de las mujeres soñamos con el pelo lacio.
Ese que no necesita de un brushing casero para salir a la calle sin parecer el león de la Metro-Goldwyn-Mayer,
ése que no se inmuta cuando el pronóstico afirma que la humedad llegará
al 95 por ciento. Las empresas de cosméticos saben de semejante anhelo y
todo el tiempo lanzan productos para ayudarnos a domar nuestras
cabezas. No obstante, ninguna consigue el efecto soñado. Nada parecía
alterar el panorama cuando, a principios de año, comenzaron a circular
números de teléfonos de salones que aplicaban a domicilio un producto
que –según decían– era la solución. El rumor aseguraba que venía desde
Brasil y, si bien era muy fuerte, dejaba el pelo lacio como una tabla
por dos, tres y hasta cuatro meses. Para Ti investigó el tema y
se encontró con un pequeño inconveniente: el alisante en cuestión
contiene altas concentraciones de formol, una sustancia tóxica que exige
minuciosos controles. Según ya confirmó el Ministerio de Salud brasileño –donde
se registraron más de 300 denuncias por quemaduras de primero y segundo
grado y abruptas caídas del pelo– el formol en alisantes es nocivo para
la salud y altamente agresivo para los ojos y las vías respiratorias.
Aquí, la ANMAT acaba de sacar un alerta sanitario en el cual
confirma que ningún alisante puede contener formol cualquiera sea su
grado de concentración. Esto puede provocar cuadros alérgicos,
irritación ocular, enrojecimiento, lagrimeo y dermatitis.
¿Cómo diferenciar un alisante aprobado de aquellos que contienen formol?
“Los permitidos están realizados a base de ácido tioglicólico que,
si bien tienen un olor particular, no es tan fuerte como los preparados
con formol. Además, la aplicación es diferente. Los primeros, luego de
un tiempo de exposición, deben ser enjuagados y los otros no”, asegura el doctor Eduardo Robetto, de ANMAT.
Saber fehacientemente qué es lo que aplican en cada peluquería es
responsabilidad de cada clienta. Deberíamos pedir que se abrieran los
envases en nuestra presencia, antes de arriesgarnos a que nos apliquen
cualquier producto.
¿Cómo y en qué tipo de pelo se aplican los alisantes que contienen formol?
“Los productos con formol se pueden aplicar en cualquier
tipo de pelo, ya sea teñido o con reflejos, porque nutre muchísimo el
cabello. Se estima que se puede aplicar cada cuatro meses”,
aseguran algunos peluqueros que se animan a utilizarlo. Según explican
los profesionales, la crema se aplica mecha a mecha con un peine fino y
logrando que el pelo quede bien tirante. Una vez terminado el proceso,
se hace un brushing en toda la cabeza y por último, y para terminar de
cerrar la cutícula y sellar el producto dentro del pelo, se pasa la
planchita. “Es justamente el vapor que emana el producto cuando se lo pone en contacto con el calor lo que es altamente tóxico”,
denuncian las autoridades sanitarias. Una vez que la clienta se va a su
casa con el pelo híper lacio no debe lavarlo, ni transpirar ni
humedecerlo por 3 o 4 días.
¿Y cuáles son los resultados de los alisantes aprobados?
No existen productos mágicos que, de un día para el otro, dejen el pelo lacio, brillante y nutrido. “Hay
que entender que todos los productos dañan el cabello y no todos pueden
alisarse el pelo. Por otra parte, antes de hacerse cualquier
procedimiento agresivo, se debería preparar el pelo y luego continuar
nutriéndolo”, asegura el tricólogo (ciencia que estudia al cabello) Miguel Angel Cisterna.
¿Es cierto que para aplicar el producto con formol recomiendan utilizar máscaras y barbijos?
Absolutamente. Uno de los productos brasileños que se
distribuye en nuestro país, Brushing Pro Active está realizado a base de
formaldehído (derivado del formol). Sus distribuidores, Hera, admiten
que el producto cuenta con “apenas” un 3 por ciento de formol y aconsejan desde su etiqueta: “utilícese
en un lugar ventilado y/o con ventilación mecánica, utilice máscaras
con filtros para vapores de aminas (derivado del amoníaco), con anteojos
de seguridad y guantes de látex”. Otro de los productos, Sin
rulos, que promete alisar y recuperar la fibra capilar, llega a las
peluquerías con una fotocopia que sugiere que la habilitación está en
trámite. “Cuando un producto llega a la ANMAT no hay trámite
posible, se manda analizar y a las 24 horas se autoriza o no el
producto. En caso de ser un alisante y contener formol se rechaza
automáticamente”, explica Robetto, de la ANMAT, y agrega que el producto que ellos mandaron a analizar contenía un 17 por ciento de formol.
Pero, ¿es cierto que el formol se utiliza en productos que están legalmente habilitados?
El formol en nuestro país tiene solamente dos usos autorizados y
en bajísimas concentraciones: del 0,2 por ciento, como conservador para
que el producto no se degrade, y de hasta el 0,5 por ciento, como
endurecedor de uñas.
¿Qué productos aplican las grandes peluquerías?
La mayoría no aplica los productos que contienen formol.
Julieta Aranibas trabaja hace casi 30 años con Roberto Giordano y
asegura que sus productos no contienen formol. “No sólo los
componentes del producto reflejan si tiene o no formol. La manera de
aplicarlo es completamente distinta. Los que tienen formol no se
enjuagan y se utiliza la misma mezcla para todo los tipos de cabello.
Aquí tomamos la precaución de hacer distintas pruebas de tolerancia y
contamos con cremas para pelos normales, delicados y sensibles (con
color y/o reflejos)”. Por su parte, Alberto Sanders, uno de los más famosos a la hora de planchar rizos, asegura: “Hay
que entender que no todas se pueden alisar el pelo, yo hago sólo el 1
por ciento de los trabajos que hace la mayoría de los estilistas. ¿Por
qué? Porque es un procedimiento que daña el pelo. Sin embargo, nuestros
productos -elaborados por nosotros mismos- se perfeccionan día a día y
la gente que alisa en mi peluquería se dedica sólo a eso, es decir: se
especializa”.
¿Qué dicen las grandes empresas cosméticas sobre los alisantes en general?
Todas coinciden en decir que es un procedimiento que debe
hacerse con mucho cuidado porque es agresivo. Empresas como L’Oréal
Professionnel cuentan con las correspondientes habilitaciones para cada
uno de sus productos. “Nosotros acabamos de lanzar al mercado el servicio de Acelerador de brushing X-Tenso, un
producto pensado para alisar de forma duradera cabellos ondulados y muy
rizados. Permite controlar el volumen y facilitar el peinado. Entre sus
componentes, todos aprobados por la ANMAT, se encuentra amoníaco y
sales del ácido tioglicólico. No obstante, no se recomienda aplicar en
cabellos decolorados, con mechas o tratados con henna o sales metálicas
(aquellas que vienen en tinturas de baja calidad y que abren las escamas
del pelo y afectan la melamina). También el packaging aclara que debe
ser usado por profesionales idóneos ”, explica Verónica Méndez, directora de marketing de la empresa.
¿Qué tipo de experiencias hay en nuestro país?
Lamentablemente muchas mujeres ya han experimentado con
productos con formol. Si bien las peluquerías más grandes no lo aplican,
desde hace por lo menos un año circulan teléfonos de estilistas que
aplican el producto a domicilio. Para Ti pudo contactar a varias
personas que, si bien reconocieron que el producto que usan tiene
formol, aseguran que no hace daño… Claro, ninguno quiso darse a conocer.
“Yo hago el alisado proactivo, que es el brasileño y tiene una base de formol –asegura Beatriz vía telefónica–. Aunque
el vapor que emana cuando se pasa la planchita es muy fuerte, los
resultados son magníficos, el pelo queda suave, brillante y súper lacio”. Oscar también hace aplicaciones a domicilio y asegura: “El
producto que yo utilizo tiene un 2 por ciento de formol y no lo digo
porque me lo dijeron, yo mismo lo mandé analizar y dio este resultado.
Sé que hay otros que utilizan concentraciones más elevadas, lo cual es
altamente tóxico para la clienta y para quien lo aplica”. Entre quienes probaron en sus cabezas los alisantes con formol se encuentra Luciana (34): “Toda
mi vida luché contra mis rulos y en cuanto supe que había una solución
no lo dudé. Me hice la aplicación en marzo en una peluquería de San
Isidro. Para ponerme la crema me llevaron al patio y me dieron un toalla
caliente para que me cubriera la cara. La verdad es
que el olor es terrible y te queda durante los 4 días que no podés
lavarte el pelo. En cuanto al resultado, debo decir que no tuve mucha
suerte. A los 20 días el pelo comenzó a erizarse y los rulos volvieron.
Además, noté que el pelo me quedó mucho más débil y resquebrajado. ¡Un
desastre!". Otras más arriesgadas como Lucila (43, casada, una hija) dice: “Yo
me hice el alisado con formol y estoy feliz. El pelo me quedó bárbaro y
no creo que sea más tóxico que otras cosas que hacemos, como fumar por
ejemplo¨
¿Cuánto cuesta el alisado con formol y los legalmente habilitados?
Los peluqueros que utilizan alisantes con formol cobran entre $
250 y $ 300. Los alisantes permanentes aprobados cuestan desde $ 60
(Roberto Giordano) y desde $ 90 (con lavado incluido en Pino).
Edición 11-07-06 nro 4381
Copyright revista PARA TI. Todos los derechos reservados.