Gray Hair
Revista Cómo esta bien | agosto septiembre 2010
Periodista De Masi Victoria
"Las nieves del tiempo platearon mi sien", cantaba Carlos Gardel
en el estribillo de aquel tango entrañable, Vover. Si en otros
tiempos peinar canas era un priviliegio, hoy el objetivo es ganarles la
batalla. ¿Lucha contra la edad? ¿Pura vanidad? Un poco quizás, pero
sobre todo prestarles atención significa cuidar nuestra presencia para
sentirnos más cómodas. ¡Claro que vale taparlas!....
Los investigadores llegaron a la conclusión de que el proceso de
encanecimiento que sufrimos los seres humanos no es instantáneo, sino
que se produce por la desaparición progresiva y selectiva de
melanocitos, es decir, las células que confieren el color a los
cabellos. Los melanocitos la transmiten -en sus dos versiones, la
feomelanina (amarilla/roja) y la eumelanina (marrón/negra), cuya mezcla
resulta en todos los colores del pelo humano...Así, al mismo tiempo
que es producido, el cabello se pigmenta y adquiere color.
"La aparición de canas se debe a una disminución progresiva del número
de melanocitos de la unidad de pigmentación; es decir, de los
melanocitos del bulbo, que son los activos y los responsables de dar
color a la fibra del pelo", explicó Bruno Bernard, doctor en biología y jefe del grupo L´Oreal, desde sus oficinas en París....
Resulta que hay otro factor además del cronológico que apareció como agente encanecedor. Lo conocés bien: se llama estrés. "Tener
canas está asociado con los procesos de estrés porque es protagonista
en el envejecimiento cutáneo. Como el cabello es una prolongación de
la piel también se ve afectado en la falta de pigmentación en la fibra
capilar. O sea, las canas", redondea Miguel Ángel Cisterna,
tricólogo, técnico dermocapilar diplomado en Barcelona y director de
CabelloySalud.
Más allá de la edad, las costumbres
poco saludables colaboran con la aparición de los cabellos blancos.
"La mala calidad de vida, tener el hábito de fumar, no descansar lo
suficiente, consumir drogas o determinados fármacos tiende a
producirlas porque genera desórdenes en la pigmentación", define
Cisterna.
Si las tenés, notarás que son más
gruesas que el resto de los pelos. "Bien, eso se da porque la energía
que se ahorra en producir pigmento, se canaliza en más grosor, o
"calibre" como le decimos los especialistas, cierra Cisterna.
Por eso es que en el afán de cubrirlas, una se equivoque. Los
resultados pueden ser desastrosos. "Sobre todo teniendo en cuenta que
las canas aparecen antes y una vez que arrancaste te quedan décadas de
tintura", apunta Irene Bermejo, dermatóloga clínica y estética, y miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología.
¿Cuál es la mejor manera de taparlas sin que se dañe el pelo? "Hasta el
momento son los pigmentos del tipo henna, un arbusto de cuyas hojas
se extrae un tinte natural que proporciona una coloración al pelo sin
estropearlo. También están las tinturas sin amoníaco que no provocan
alteraciones en el cabello", responde la doctora Laura
Szafirstein, médica dermatóloga, especialista en Dermatología Clínica y
Estética, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología y de la
Academia Americana de Dermatología.
Su colega, Bermejo, sugiere las que tienen antioxidantes, más
conocidad como "tono sobre tono". Si la idea es preservar la calidad
del pelo hay que dejar de decolorar y aplicar el color nuevo sobre el
anterior. La henna es natural, pero no siempre queda bien", justifica.
La especialista, además, aprovecha para derribar el mito: "Es mentira que si te arrancás una cana te salen siete" , dice. Alivio para todos.
Agradecimientos
Dra. Irene Bermejo
Dra. Laura Szafirstein
Científico Bruno Bernard
Tricólogo diplomado Miguel Ángel Cisterna
Copyrigth revista Cómo estar bien
Copyrigth CABELLOySALUD ® CADC
www.CabelloySalud.com ?