Hair Loss
Revista Nueva Estética | septiembre octubre noviembre 2010
Periodista Paula Picarel
Le decimos calvicie pero científicamente se denomina alopecia. Involucra
la pérdida transitoria o permanente de pelo y existen soluciones para
cada caso. Si bien se suele pensar que la caída patológica del cabello
es un problema que aqueja a los hombres, las mujeres no estamos
exentas. En nuestro caso puede deberse, entre otras causas, a la
revolución hormonal de la menopausia o el posparto, a enfermedades
relacionadas con las glándulas tiroideas o a infecciones de la piel.
TIPOS DE CAÍDA
Los médicos distinguen cinco tipos de alopecia y las mujeres podemos
llegar a padecerlos. Cada variante presenta características y
tratamientos diferentes.
Alopecía androgenética: suele ser hereditaria y puede comenzar a
cualquier edad. En ese caso, el pelo se cae en la zona de la frente, en
los laterales o en la coronilla. El 30% de las mujeres mayores de 50
años padece este tipo de calvicie.
Alopecia areata: “ se caracteriza por la pérdida repentina de pelo en
una zona determinada pero, habitualmente, el cabello vuelve a crecer
después de varios meses”, explica la especialista Maria Isabel Ahedo,
directora técnica de Arbell.
Alopecia tóxica: las dosis excesivas de vitamina A, algunos medicamentos
como el talio y los retinoides pueden provocar este tipo de alopecia.
“Suele presentarse con posterioridad a un episodio de fiebre elevada o
tras una enfermedad grave”, señala al respecto Ahedo.
Alopecia cicatrizal : se trata de zonas del cuero cabelludo que sufren
un proceso de cicatrización. Las enfermedades como el lupus o
infecciones bacterianas de la piel, que dejan como secuela cicatrices,
pueden se causantes de este tipo de alopecia. También es el caso de las
quemaduras o de algunas heridas.
Tricotilomanía: se considera el hábito de arrancarse el cabello un tipo de caída capilar.
CAUSAS
Las condiciones genéticas, los remedios y las enfermedades de la piel no
son los únicos causantes de alopecia. “La anemia, el hipotiroidismo o
el estrés suelen provocar la pérdida de cabello en la mujer”, dice el
Dr. Jorge Gabriel Noe de Biolook. Según Lucas Menéndez de Wella Studio
las mujeres podemos padecer calvicie por “los cambios hormonales que se
producen en distintas etapas femeninas, ya sea en la edad del
desarrollo, después de un embarazo o durante la menopausia”. Además,
señala la especialista Ahedo que la mala circulación, el exceso de
secreción sebácea y el llevar una dieta no balanceada, deficiente en
vitaminas y minerales, también incrementan la caída capilar.
¿ALCANZA CON UNA LOCIÓN?
En las farmacias se vende un arsenal de productos para tratar la
calvicie. Desde shampoos, acondicionadores, serums y lociones para
tratar externamente el problema hasta comprimidos para ingerir
diariamente. Este tipo de tratamiento es efectivo en muchos casos.
Especialmente cuando la pérdida de cabello tiene que ver con el estrés,
con problemas circulatorios, con la alimentación o con desarreglos
hormonales.
“El cabello es un elemento inerte, compuesto fundamentalmente por
queratina. La mayoría de los productos tienen sustancias destinadas a
ofrecerle al bulbo capilar mayor sustrato para fabricar esta proteína”
explica el Dr. Chueco, cirujano del Hospital Durand.
Las fórmulas, además, suelen contener sustancias naturales como ortiga,
ginkgo biloba o cola de caballo e incluyen en su composición vitaminas y
minerales. Con todo, la oferta en vidriera contribuye con la
regulación sebácea y circulatoria y promueve una nutrición capilar más
equilibrada. “El mercado ofrece productos excelentes. Hay complejos
estabilizadores con sodio, potasio, calcio, magnesio y vitamina H que
ayudan a refrescar y revitalizar el cuero cabelludo, paran la caída y
estimulan el crecimiento natural del cabello”, dice Menéndez.
CONSULTAR CON UN ESPECIALISTA
Cuando
la salud está en riesgo, la visita al médico es obligatoria. El
especialista idóneo para tratar la caída capilar es el tricólogo, una
figura que, según el dr. Chueco está poco difundida en Argentina. “Es el
técnico especializado en el cuidado y diagnóstico tanto de la fibra
capilar como del cuero cabelludo, y es quien mejor podrá guiar a un
paciente en el cuidado del cabello sano y en la prevención del daño
capilar”, explica.
Además del tricólogo otros profesionales pueden ser consultados. Según
Menéndez, “cuando es temporal, cualquier estilista capacitado en caída
puede realizar un buen diagnóstico y recomendar tratamientos para
frenarla y fortalecer el cabello debilitado. En cambio, si la caída es
excesiva es recomendable consultar a un dermatólogo de confianza para
que, con análisis específicos, pueda diagnosticar el problema”.
EL INJERTO CAPILAR
Es una de las opciones más efectivas para tratar la calvicie
irreversible. Se trata de un proceso de restauración quirúrgica cuya
base es el transplante capilar. Hay varias técnicas.
Las tradicionales extraen una porción de cuero cabelludo calvo y colocan
en su lugar una tira o colgajo de otra zona. El proceso de
cicatrización se prolonga en por lo menos 30 días y puede afectar la
sensibilidad del área donante, es decir, de aquella de la que se extrajo
la tira.
Actualmente, la investigación y el desarrollo de tecnologías se inclinan
por el microinjerto. En este sentido, el dr. Noe afirma que “el
microtrasplante capilar pelo por pelo es un tratamiento efectivo. Como
el cabello trasplantado proviene de un sector hormonalmente diferente al
que se cae, perdura por siempre”.
La técnica más novedosa en injerto de unidades capilares se llama FUE
(Follicular Unit Extraction). Es un sistema de restauración capilar que
se realiza en dos etapas. Primero se procede a la extracción folicular.
Esta fase se realiza con un microbisturí que retira de 200 a 300
unidades foliculares por hora. Luego, con una herramienta denominada
implanter se injertan los folículos en el área calva. Según el Dr.
Chueco, responsable de esta técnica, el proceso quirúrgico “es
totalmente indoloro, equiparable a un tratamiento odontológico simple,
con anestesia local” . Las ventajas de este sistema son muchas: la
cicatrización de la zona demora de 2 a 4 cuatro días, no se realizan
suturas y no hay riesgo de daño nervioso. La desventaja, el precio: 3
dólares más IVA por unidad folicular.
El sistema FUE es recomendable a partir de los 25 años de edad y no es
aplicable en alopecias cicatrizales producidas por traumatismos o
quemaduras. Se pueden injertar hasta 9300 cabellos, 1500 unidades
foliculares por sesión. El Dr. Chueco afirma que “los cabellos
transplantados no se caen. No obstante, si en la zona donde se
transplanta existen todavía cabellos nativos, esos sí son pasibles de
ser afectados por el proceso hormonal y perderse. Por eso, sólo operamos
pacientes con alopecia estabilizada”.
¿Qué precauciones se deben tener durante el postoperatorio?
Fundamentalmente no golpearse, seguir las indicaciones del especialista
para la higiene diaria del cabello y evitar el primer mes las tinturas.
El resto, vida normal.
Las mujeres solemos utilizar productos y aparatos electrónicos de
embellecimiento capilar como las cremas de peinar, el uso de planchitas o
bucleadoras o algún spray antifrizz. Asegura el Dr. Chueco que los
cuidados de estética capilar habituales en las mujeres no están
contraindicados: “pasado el primer mes postoperatorio no hay problema
porque todo el cuidado estético se realiza sobre el cabello, el bulbo no
es afectado”.
¿QUÉ TRATAMIENTO ELEGIR?
“El 90% de las mujeres que sufren un problema de caída lo hacen en forma
temporal. Es decir, con un tratamiento especifico y con continuidad,
la disfunción se soluciona”, afirma Menéndez. En estos casos, los
médicos suelen indicar la ingesta de medicamentos puntuales y
tratamientos localizados, que se aplican directamente sobre el cuero
cabelludo. Cuando la alopecia es irreversible hay que recurrir sí o si
al injerto capilar, o a una peluca. Las pelucas, además, son ideales
cuando la caída se debe al consumo de remedios o es producida por rayos
X. Este tipo de alopecia momentánea, además, no se trata efectivamente
con lociones.
QUIEBRE VS. CAÍDA
El cabello dañado, sensibilizado o muy poroso no se cae: se corta. Los
médicos le dicen alopecia traumática y los estilistas hablan de daño
capilar por quiebre. Se trata de una caída transitoria del pelo y es
producida por la excesiva aplicación de calor o quimicos sobre el
cabello.
EL PELO, EN NÚMEROS
-Por día, perdemos naturalmente de 80 a 120 cabellos.
-En el cuero cabelludo normal, la densidad capilar por centímetro cuadrado es de 60 unidades foliculares.
-Cada unidad folicular posee de 1 a 4 cabellos.
-El cabello pasa por un proceso de nacimiento ó “ANAGÉNO”, transición ó “CATÁGENO” y caída ó “TELÓGENO”.
-El 80% de los cabellos se encuentran en la etapa anágena (nacimiento).
Esta fase dura de 5 a 7 años, aproximadamente, y determina la
durabilidad del crecimiento del cabello.
-Solamente el 1% del pelo de nuestra cabellera está en la etapa “CATÓGENA” (transición). El período toma de 20 a 40 días.
-El 14% de los cabellos se hallan en la etapa telógena (caída) de 2 a 4 meses: este pelo que cae vuelve a crecer.
SE ACONSEJA USAR PELUCA?:
Habitualmente, los pacientes que padecen alopecia por haberse expuesto a
radioterapia o quimioterapia utililizan una peluca hasta que el
cabello vuelve a crecer. Así evitan que el tratamiento que siguen para
restablecer la salud les juegue en contra de su aspecto. Las ganas de
cuidarse y que el espejo devuelva una imagen agradable contribuyen con
la recuperación física y anímica del paciente. Por eso, el tricólogo
Miguel Cisterna afirma que "debe primar sobre todo la expectativa del
paciente: su deseo de verse agradable estéticamente". Sin embargo, la
peluca puede causar leves molestias e incluso resentir el cuero
cabelludo con alguna pequeña marca. "Le sugerimos a la paciente que la
utilice cuando se sienta incómoda o cuando no quiera contar el proceso
que lleva a cabo. No obstante, le recomendamos que cuando llegue a su
domicilio o siempre que les sea posible se la quite, para que el cuero
cabelludo se oxigene y descanse", explica el especialista.
Consejos para cuidar la cabellera
*Si usas la planchita, te haces brushing o te teñis esperá el debido
tiempo de reposo antes de repetir el procedimiento para evitar que la
fibra capilar se debilite.
*Usa productos adecuados para tu pelo. Si tenes duda, recurrí a un
especialista para realizar un examen certero del cuero cabelludo.*Si
estas bajo tratamiento, evitá el uso de aparatos y químicos hasta que se
restablezcan las mínimas condiciones naturales de salud.*Preferí las
tinturas naturales, sin amoníaco, pigmentos sintéticos o agua oxigenada.
Fuente: Tricólogo Miguel Cisterna
Datos útiles
* Dr. Alejandro Chueco, director de InjertoCapilar Centro de Cirugía Capilar Avanzada tel. 011 4958 3773
www.InjertoCapilar.com
* Miguel Cisterna, tricólogo, técnico diplomado en Barcelona, director de CABELLOySALUD ® CADC tel. 011 4825 4850
www.CABELLOySALUD.com
Copyright Revista Nueva Estética N 14
Copyright CABELLOySALUD ® CADC
Todos los Derechos Reservados